Área de atención Temprana Primera Etapa

Se realizara un abordaje sistematizado con las familias, Por un lado orientación a padres.
Por otro lado se promoverá el desarrollo de vínculos familiares con los hermanos, generando diferentes espacios de intercambio.
Este programa estará a cargo de un terapeuta quien planificara cada encuentro con una frecuencia mensual, donde pacientes y hermanos puedan compartir una propuesta divertida, de reflexión, revalorizando los vínculos.

Seguimiento del paciente

Paciente ingresa al centro de Estimulación Temprana Neurodelta.
Se realiza la evaluación inicial.

Paso 1: Entrevista con padres, familiares o cuidadores. Se recaban antecedentes relevantes.
A cargo de: Jefa del servicio y Psicóloga.
Se registran resultados de estudios y prácticas médicas.

Paso 2: Valoración del paciente, a través de una evaluación médica.
A cargo: del Dr. Neurólogo infantil.
Evaluación por parte de profesionales del equipo para valorar sus funciones y desempeño.

Paso3: Elaboración de un plan de trabajo y determinación de la modalidad a implementar según los resultados y conclusiones del equipo médico/Terapeuta.
Periódicamente se registran logros, se informan dificultades o limitaciones observadas en el paciente y la familia.

Se re evalúa el plan de manera mensual o trimestral según las indicaciones y observaciones realizadas en el ingreso.
Esta evaluación en proceso nos permitirá ajustar el plan de abordaje a las necesidades del paciente según su evolución.


Atención en Estimulación temprana

Segunda Etapa: comprende la atención de niños a partir de los 18 meses hasta los 4 años o hasta los 6 años considerando cada caso en particular. En cada encuentro y de acuerdo con la etapa se abordarán los aspectos del desarrollo esperables para la edad a través de las metodologías de neurodesarrrollo e integración sensorial y utilizando los aportes de otras áreas como comunicación alternativa y aumentativa. Se abordará al niño utilizando maniobras propias de cada metodología, propiciando un ambiente seguro, tranquilo, con adecuada calidad ambiental. Se iniciará el trabajo grupal, con un cupo máximo de 4 niños. Mediante esta modalidad de abordaje los niños logran retro alimentarse y ser modelo de su compañero.


Atención: Individual/grupal

Se evaluará la necesidad de cada paciente a fin de valorar la necesidad individual ante el trabajo grupal o individual Profesionales a cargo: Kinesiología. Fonoaudiología. Terapia Ocupacional. Psicología. Se asignarán los terapeutas correspondientes según las necesidades de cada caso en particular. Una vez por mes se reúnen profesionales intervinientes para realizar devoluciones a familiares u otros profesionales.


Trabajo con las familias para ambas modalidades

Se realizará un abordaje sistematizado con las familias, Por un lado, orientación a padres.
Por otro lado, se promoverá el desarrollo de vínculos familiares con los hermanos, generando diferentes espacios de intercambio.
Este programa estará a cargo de un terapeuta quien planificará cada encuentro con una frecuencia mensual, donde pacientes y hermanos puedan compartir una propuesta divertida, de reflexión, revalorizando los vínculos.

Seguimiento del paciente

Paciente ingresa al centro de Estimulación Temprana Neurodelta.
Se realiza la evaluación inicial.

Paso 1:Entrevista con padres, familiares o cuidadores. Se recaban antecedentes relevantes.
A cargo de: jefa del servicio y Psicóloga.
Se registran resultados de estudios y prácticas médicas.

Paso 2:Valoración del paciente, a través de una evaluación médica.
A cargo: del Dr. Neurólogo infantil.
Evaluación por parte de profesionales del equipo para valorar sus funciones y desempeño.

Paso3: Elaboración de un plan de trabajo y determinación de la modalidad a implementar según los resultados y conclusiones del equipo médico/Terapeuta.
Periódicamente se registran logros, se informan dificultades o limitaciones observadas en el paciente y la familia.

Se reevalúa el plan de manera mensual o trimestral según las indicaciones y observaciones realizadas en el ingreso.
Esta evaluación en proceso nos permitirá ajustar el plan de abordaje a las necesidades del paciente según su evolución.